Los incas fueron mejores en cirugías de cráneo que los médicos de la Guerra Civil Americana
Fueron los más sofisticados a la hora de practicar la trepanación, con un éxito de hasta el 80 % en las operaciones realizadas. La trepanación, una cirugía que consiste en agujerear el cráneo por razones médicas, sin anestesia moderna y antibióticos, se practicó durante miles de años en diversas civilizaciones del mundo, pero no todos los pacientes sobrevivían a esa operación.
Los incas, de América del
Sur, fueron los más sofisticados a la hora de practicar la trepanación, con un
éxito de hasta el 80 %, en comparación con el 50 % de operaciones exitosas
registrado durante la Guerra Civil Americana, unos 400 años después, reveló un
estudio de David Kushner, neurólogo de la Universidad de Miami (Florida) y John
Verano, un bioarqueólogo de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans
(Louisiana), publicado recientemente por la revista Science.
Kushner y Verano estudiaron
59 cráneos de la costa sur de Perú fechados entre los años 400 y 200 antes de
Cristo, 421 de las tierras altas centrales del Perú que datan del 1000 hasta el
1400 de la era actual y 160 que fueron conseguidos alrededor de Cusco, que
datan de su época como capital del Imperio inca, entre 1400 y 1500.
La trepanación comúnmente se
realizaba después de una lesión traumática, para las fracturas del cráneo y
aliviar la presión sobre el cerebro. Pero consideran, luego del estudio, que es
posible que los incas también practicaran esta cirugía para tratar dolores de
cabeza crónicos o enfermedades mentales.
“Los resultados fueron
sorprendentes”, dice Kushner, citado por Science. Precisó que solo el 40 % del
primer grupo sobrevivió a las operaciones, 53 % lo hicieron en el segundo y
entre 75 y 83 % durante el período Inca.
Métodos
refinados en 1.000 años
Estos resultaron
evidenciaron “más de 1.000 años de refinación de sus métodos”, menciona Corey
Ragsdale, un bioarqueólogo de la Universidad del Sur de Illinois. En el
estudio, notaron también que la técnica mejoró, dando como resultado orificios
más pequeños y menos corte o perforación.
Al comparar con los
resultados de las operaciones de los médicos de la Guerra Civil Americana
(1861–1865), revelaron que en esa época entre el 46 % y el 56 % de los
pacientes sometidos a cirugía craneal murieron, en comparación con el 17%-25 %
de los pacientes de la era inca.
Tomado del Internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario